25 de enero de 2007

El Fruto del Trabojo Grupal...Dernier Expos

GLOBALIZACIÓN Y DESLOCALIZACIÓN
La deslocalización productiva va incrementándose a medida que sube el nivel de vida.
Contexto general: se produce una homogeneización del mercado, donde las relaciones productivas entre los Estados se realizan a nivel mundial. La respuesta empresarial a la globalización es la externalización a terceros países para lograr mayor flexibilización.
Existe un marketing y unos productos globales (de difícil creación), que se ajustan a todos los países del mercado, como la cadena McDonalds. Para conseguir la satisfacción de los mercados globales se abandonan algunas cualidades y se busca la satisfacción de los clientes globales. Esto se observa, por ejemplo, en la industria farmacéutica. Una estrategia a seguir es tener en cuenta los gustos de este mercado global y luego adaptarlos a cada país. Estas estrategias eliminan las fronteras entre países y se hacen por regiones, se combina un marketing doméstico con otro global.
1. Orígenes del capitalismo: los productores de bienes y servicios poseían las tierras y los instrumentos de trabajo, no había necesidad de salarios. Pero la creación de los Estado-nación y de las fronteras supuso una formalización de lenguas y costumbres. Se produce la mercantilización del mundo. Con la acumulación originaria se inicia el proceso.
2. El colonialismo y el imperialismo son formas de ejercer la violencia estatal para conseguir materias primas.
3. Etapa actual: ahora se trata de actividades productivas a escala planetaria, las empresas se organizan transnacionalmente.
Existen dispositivos políticos que aseguran el libre mercado liderados por el G-8, cuyo brazo militar es la OTAN, el político la ONU y el económico el FMI, OMC y BM. El panorama viene marcado por la inexistencia de la regulación, que se manifiesta en la debilidad sindical, la inseguridad y precariedad. En la democracia actual las decisiones se toman a nivel supranacional y esto ha llevado a la crisis del Estado-nación y de los derechos.
La competencia obliga a buscar mercados de trabajo más flexibles, todo se acaba reduciendo a una mercancía, incluso el conocimiento.


LA POLÍTICA COMERCIAL COMUNITARIA Y LA POLÍTICA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO
Las políticas de cooperación al desarrollo están subordinadas a la política comercial comunitaria. El sistema económico mundial se mueve en un escenario con dos elementos: existe un intercambio entre actores y reglas neoliberales.
En este escenario se mueven una quinta parte de las interacciones comerciales; donde se da una liberalización progresiva de la economía desde la eficiencia para crear un bloque económico fuerte que traería la formación de un bloque comercial.
Para formar este bloque comercial se crea:
· Unión Aduanera entre Estados miembros
Acción unitaria en política comercial exterior. Esta política comercial tiene un carácter instrumental con un régimen arancelario con protección comercial. Así determina el desarrollo del comercio mundial y el aumento de las capacidades competitivas. Esa política exterior tiene un delegado en cada institución europea. De este modo formarán un mercado único y una moneda común.
Dentro de esa política comercial comunitaria se desarrollarán otras políticas conjuntas:
1. Política comercial autónoma, cuyas medidas adoptadas por la UE se harán de forma unilateral.
2. Política comercial convencional, con medidas adoptadas con terceros Estados y organismos interrelacionados.
Esta política comercial difiere dentro del trato de la UE con los diferentes regímenes, dependiendo de la proximidad histórica, ideológica o geoestratégica. Existe una pirámide de privilegios formada por socios comerciales privilegiados de la UE, establecidos unilateralmente con respecto a terceros. Estos socios representan la interacción entre la política comercial y la política de cooperación al desarrollo.
Los países privilegiados más cercanos son: Islandia, Noruega y aquellos países que se acogen a intereses y objetivos comunes a la UE y países del ACP.
Los principales socios comerciales son: Japón, USA y China. La mitad de las exportaciones son: maquinaría, equipos de transportes y productos manufacturados e importan energía y esos mismos productos.
Relaciones entre EE.UU. y UE
Frecuentemente las relaciones entre la UE y EE.UU. son contradictorias. EE.UU. importa más que exporta a la UE y ésta vende mucho a los estadounidenses, pero le compra poco. Aún así, EE.UU. es un buen socio: representa el 25% del flujo comercial mundial. Esto genera algunos desequilibrios. Por ejemplo entre el sector aeronáutico de EE.UU. y la UE: la UE da préstamos a los bancos y EE.UU. negocia con la NASA mediante contratos. Pero ambos son dos gigantes económicos, aunque, políticamente, la UE es un gusano político y EE.UU. es un colaso militar y político. Por tanto, se cumple la pirámide de privilegios. Si la cooperación al desarrollo es el segundo pilar de la política económica europea, este desarrollo conlleva la ampliación de oportunidades de los individuos.
Los objetivos de la UE con la ACP se concretan en tres acuerdos:
- YAOUNDE
- LOMÉ
- COUTONEAU: de carácter político, priman los principios políticos respecto a los derechos humanos.
Estos acuerdos conllevan objetivos económicos (para el desarrollo económico-social y la inserción en la economía mundial) y objetivos políticos. Emplean unos recursos como: el 55% de fondos destinados a ayudas al desarrollo con la colaboración de Naciones Unidas. Tienen un fondo para la energía y un acuerdo presupuestario para que los Estados integrantes de la ACP utilicen estos recursos. Pretenden crear un fondo común para el agua y un fondo de inversión que dé facilidades a las empresas privadas.
Dimensión comercial: La UE importa a la ACP: petróleo y diamantes.
La UE tiene que contar con un mínimo de infraestructuras, con un mercado mínimo de inversión adquisitiva y seguir con los recursos mineros en África para desarrollar sus operaciones comerciales. Así propiciará un mayor equilibrio político y económico.
Relaciones entre la UE y América Latina
Existe una competencia neoliberal en la región: desregulación del comercio en América Latina mediante tratados del ALCA.
Análisis de planes de cooperación:
- Acuerdos financieros entre empresas de la UE y América Latina.
- Existe un proyecto para paliar las catástrofes mediante organizaciones como ECHO Y FAD que dan 48% de ayuda en crédito que no hace más que endeudar a esos países aún más.

No hay comentarios: