25 de enero de 2007

Chile, La Globalización Desde la Estabilidad Política


La superficie de Chile es de 2.006.626 km2, incluido el territorio chileno antártico. Tiene cerca de 15.300.000 habitantes. La base de la población chilena se encuentra en el mestizaje español con los grupos de indígenas, en especial, con los mapuches. A ello se suma más tarde la afluencia de inmigrantes, particularmente, europeos. EL 46% de la población tiene menos de 25 años.
Su población activa es de 5.857.030 y el 83,5% de la población es urbana, el 46% está concentrada en Santiago. El proceso de urbanización se produjo debido al crecimiento de las migraciones desde las zonas rurales hacia la ciudad. La densidad de Santiago es de 100 habitantes por hectárea, por la falta de un planteamiento sostenible a medio y largo plazo. Este crecimiento en extensión fue ineficaz, ya que se utilizaron grandes cantidades del mejor terreno cultivable, y las áreas centrales y pericentrales quedaron escasamente pobladas.
El Plan Regulador METROPOLITANO se ha comprometido para:
Elevar las condiciones de vida de los residentes de Santiago.
Promover orientaciones tendentes a reducir el proceso de segregación social y de desigualdad.
Conseguir un orden óptimo urbano y contribuir desde los objetivos del gobierno.
Desde las elecciones presidenciales del 2005, se ha producido una alteración en la política. El ala izquierda más comprometida ha tomado una gran fuerza, ha alterado el modelo de crecimiento económico y marcará un nuevo ciclo de desarrollo de los gobiernos de índole social-democráta.
Estas “vías” de afirmación de la democracia y los avances en un derrotero “post- liberal” pueden concurrir en el lanzamiento de un nuevo “desarrollismo”: cambios económicos y sociales que remiten a modificaciones en la estructura y funciones del Estado chileno.
Principales componentes del plan 2006:
· Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: apoyar al gobierno en la preparación, la implementación y la revisión de estrategias de desarrollo basadas en los ODM, así como su difusión y promoción.
· La creación de una estrategia de comunicación para el Sistema de Naciones Unidas de Chile.
· Aumento de la equidad e igualdad de oportunidades para los ciudadanos.

PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB)
En 2006, la tasa de crecimiento del PIB alcanzó el 5% anual. Crecer con estabilidad y evitar desequilibrios fiscales externos y de los precios continúan siendo los objetivos principales de la política económica. Se ha mantenido la política fiscal con un súperavit estructural de un 1% del producto. El gran dinamismo del mercado del cobre se espera que permita subir un súperavit global mayor que el 3% del PIB.
En noviembre, el banco central elevó la tasa de política monetaria hasta situarla en un nivel del 4´5% anual. Se espera que la tasa sobrepase el 5% en estos primeros meses. Los medios de pago de los particulares (M1A), que habían aumentado a un ritmo del 26 %, se desaceleraron en 2005, con un incremento de un 9 %. Por tanto, se frenó a la actividad económica y el tipo nominal se redujo a un 20%. Varios sectores cuestionaron la política del banco central de no intervenir en las protestas de los pequeños exportadores y en el mercado de cambios internacionales.
El principal motor de este crecimiento fue la situación favorable por la que atraviesan las exportaciones, que representan un 355 del PIB chileno, acompañado de un significativo incremento de la inversión. Según la CEPAL, se espera que la tasa de crecimiento sea del 6%. La actividad económica aumentó en el tercer trimestre del 2006. La contracción de la producción minera, particularmente del cobre, es mayormente responsable de este resultado junto con la desaceleración del crecimiento de otros sectores en ese trimestre.
Se espera que la cuenta corriente registre un déficit inferior a los 200 millones de dólares (0´2% del PIB) en el 2006. El saldo de balanza comercial (FOB) bordeará los 8.800 millones de dólares. Las reservas internacionales alcanzaron los 15´7 mil millones de dólares en 2006 y la deuda externa se elevó a 45´4 mil millones de dólares, pero se redujo como proporción del PIB a un 40%.

SITUACIÓN SOCIAL

La situación social chilena ha estado avalada por un fuerte incremento del PIB, que creó 153 mil empleos adicionales. El país ha llegado a una tasa de ocupación de la fuerza de trabajo de un 91.9%. El empleo global ha crecido un 2.7% en el 2006, pero el empleo asalariado lo ha hecho un 3%, siendo el motor de la ocupación.
En los últimos tres años la incorporación de mujeres a la fuerza laboral ha hecho posible un incremento de la tasa de participación de la mujer de un 36.7%. Existe una deficiente calidad en muchos empleos en Chile por el suministro y la subcontratación de la mano de obra.
En el ámbito laboral, tal vez uno de los mayores avances ha sido la promulgación de la ley que crea un nuevo procedimiento para los juicios laborales. El gobierno ha implementado un programa de redes sociales públicas y privadas a nivel nacional, regional y comunal para permitir que indigentes del país puedan tener acceso a esos programas y beneficios sociales que oferta el gobierno de Michelle Bachelet.
También su gobierno ha permitido la estimulación y la cobertura de educación preescolar y la igualación de oportunidades de género. Reformó la sanidad con un régimen de garantías, financiación y obligatoriedad de asistencia con el beneficio del seguro público –FONASA- y el privado-ISAPRES-.
Finalmente, han puesto en marcha alternativas para mejorar las condiciones de las Mipymes como instrumento para contribuir a la reducción de la desigualdad de ingresos. FAO y CEPAL contribuyen al desarrollo regional de la agricultura y el mundo rural.

RECURSOS INDUSTRIALES
En Chile se está produciendo un incremento de la población industrial como consecuencia de un efecto combinado entre la presencia de un centro dinámico y un entorno agrícola productivo, y con el desarrollo patente de industrias y empresas económicas.
AGRICULTURA: El 14% de la población chilena se dedica a esta actividad y los productos agrícolas representan el 7% del PIB. A excepción de las crías de oveja, que predominan en el extremo sur del país, las actividades agrícolas chilenas se concentran en el valle longitudinal.
La reforma agraria ha incrementado el número de pequeños propietarios y los métodos de cultivo se han modernizado, aunque sólo un 5% del suelo chileno se cultiva. Los principales productos agrícolas son: trigo, que representa (1.400.000t), papa (130.481t), maíz (935.000t), arroz (100.000t), remolacha azucarera, tomate y avena. El sector frutícula tiene una producción de 3.769.500 y las principales frutas son: melón, manzana, melocotón, damasco. También Chile tiene una importante industria vinícola en las llanuras de las provincias de Magallanes; produce crías de ovino, vacuno y caballar.
ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO: El área con bosques productivos chileno cubre un 22% de especies autóctonas (roble, raulí, tineo, laurel), aunque el principal cultivo es el de pino radiata. Chile posee una rica densidad de bosques naturales, agente del desarrollo dentro de las políticas nacionales.
Estas actividades se concentran en las ciudades de Valdeparaíso, centro agrícola e industrial y centro portuario junto con San Antonio. En esta región se concentran industrias de tejido, hiladas y la principal refinería de Concón. Viña del Mar es, junto con éstas, el principal centro turístico y se fabrican allí químicos-farmacéuticos. Cuenta con zonas turísticas en Papudo y Santo Domingo, con el increíble archipiélago de Juan Fernández, en la Isla de Pascua.
RECURSOS MINERALES: Chile ha sido un país que trabaja el suelo y el subsuelo, exportando estos productos como materia prima. La gran extensión de territorio cordillerado presente en el país, le da unos 30 elementos mineros valiosos, pero los principales minerales son el cobre, el molibdeno, el renio, el litio y el yodo. Además posee reservas de hierro y potasio, manganeso, boro, y salitre mineral, que le dio la riqueza al país a comienzos del siglo XX. La minería es primordial para la economía de Chile. Representa el 44% del total de las ventas exteriores, es el mayor productor y exportador de cobre, salitre y el noveno en oro.
SIVICULTURA Y PESCA: Los recursos forestales del país protegen el suelo, producen frutos y lo convierten en el mayor productor de madera (celulosa). Chile tiene ocho millones de bosques con especies autóctonas como el pino insigne, que representa el 50%. La producción de maderas duras y blandas se destina a la fabricación de tablas, papel…
Chile posee uno de los sectores pesqueros más importantes de Sudamérica. Cuenta con 4.300 km de litoral, lo que da máxima relevancia a la industria pesquera destinada mayormente a la industria de las conservas. Sus principales productos pesqueros son: sardinas, jurel, atún...
INDUSTRIAS: Representan el 31% del producto interior bruto (PIB) y ocupan al 26% de la población activa. Las principales industrias se basan en el refinado y procesamiento de recursos minerales, agrícolas y forestales. Chile es un importante productor de acero en Sudamérica, por encima de 1 millón de toneladas de cobre y refinerías de petróleo. Tiene una importante industria de cemento y pasta.
Los recursos energéticos son el petróleo y el gas natural, que representan el 60% de la energía bruta. La 2ª energía es la eléctrica, obtenida a través de la energía hidráulica, aportando el 24% de la producción, y, finalmente, el carbón. La energía hidráulica es un recurso muy abundante, especialmente en la zona de O´Higgins, Maule y Biobio. También existe un gran potencial en la región de Aisén.

TRATADOS ECONÓMICOS RECIENTES
Hemos asistido durante la última década a los cambios de apertura comercial de Chile. Hoy se enfrenta a diversos procesos de integración. Ha firmado tratados de libre comercio (TLC) con México, Canadá, EEUU, UE, EFTA...
Estos procesos de inserción significan mucho para Chile. La globalización e integración nos alcanza. Chile debe adaptarse y ajustarse a ese nuevo orden de cosas, que podría hacer surgir un sentimiento nacionalista por temor a experimentar un proceso de transculturización por alguna potencia preponderante con la que lleve a cabo un mayor intercambio comercial, pero, a la vez, puede hacer que este proceso sea ventajoso para el país, no sólo establecer y firmar TLC, sino mantenerlos en el tiempo, logrando un Chile efectivo, productivo, no sólo reflexionando por la igualdad, sino para el beneficio mutuo y desarrollo común por consenso.
La globalización se caracteriza, principalmente, por una innovación demasiado rápida en innumerables aspectos de la vida. Lo que tiene como efecto inmediato la diversidad de la producción de ideas es que afecta, por consecuencia directa, a los sistemas de vida y al comportamiento de las actividades de empleo y económicas, en un triángulo de tres vértices: comerciales, servicios e información. Este proceso ha obligado a considerar la situación de las naciones en dos tipos: desarrolladas y no desarrolladas, y ha generado su proyección económica.
¿Qué es un Tratado de Libre Comercio? Una de las principales funciones de un tratado de libre comercio es lograr la eliminación de aranceles de internación de los productos importados, es decir, que no se encarezcan los productos con el impuesto o arancel aduanero para que logren asentarse en el mercado que están penetrando. Otra de las funciones es generar la cooperación de todo tipo, por parte de países miembros, especialmente en tecnología, ciencia y economía, también en educación, transporte, agricultura, telecomunicaciones y servicios.
Chile, en la década de los noventa, se asoció a diferentes agrupaciones económicas de libre comercio, destacándose la Comunidad Económica Europea (CEE), APEC y el Mercosur.

COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA (CEE)
En 1987, Chile se asocia a la CEE, siendo el principal mercado de exportaciones de nuestro país, desde 1987 hasta el año 2000.
Los principales mercados de destino de las exportaciones chilenas, desde que formaron la CEE, son Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Holanda. El 86% de las importaciones de los países provienen de Alemania, Francia, Italia, España y Reino Unido.
Chile posee una posición de desmedro en la relación a los otros países de Latinoamérica puesto que los aranceles de internación cobrados a nuestros países son más altos, de productos de mayor elaboración (con mayor valor agregado). Para los agrícolas y pesqueros, existe otra barrera, que son las cuotas internacionales y control de calidad (carácter fitosanitario) a los productos, lo que encarece el mercado europeo, todo con el objeto de proteger el comercio comunitario, pero los precios de competencia no son aceptables en dicho mercado.
Las consecuencias favorables de este TCL son la consolidación de la entrada de las exportaciones chilenas a Europa y el fortalecimiento del acceso de productos con mayor valor agregado a un mercado caracterizado por un alto poder adquisitivo. Asimismo, las exportaciones chilenas tienen una ventaja competitiva, frente a terceras partes, respecto a países que han ingresado en la CEE en 2007, por ejemplo ofertas exportadoras.


Países integrantes de la CEE.

Comenzando la década de los 90, la CEE ayuda a Chile en dos ámbitos: en su política democrática y en cooperación económica.

NORTH AMERICAN FREE TRADE ASOCIATION (NAFTA)
En 1987, Chile comienza sus relaciones comerciales con el NAFTA. Ésta agrupa un tratado de libre comercio en Norte América, cuyos miembros son México y EE.UU.
Chile ha mantenido relaciones con ellos desde finales de los 80, pero ha llevado a cabo un Tratado de Libre Comercio con Canadá y México.
El principal mercado con que transa Chile es EE.UU. (88% de las exportaciones NAFTA), aunque con Canadá ha aumentado también, pero no en la misma medida que con EE.UU, ha alcanzado sólo el 4%.
A comienzos de la década de los 90 se genera el IPA y Chile es el primero en acogerse. Era un plan en materia de inversión en comercio, es decir, que fomentaba la inversión y el comercio de Chile para intentar lograr disminuir la deuda del país con ellos.
El NAFTA ha beneficiado a Chile en el sector agropecuario, debido a que el mayor número de productos agropecuarios (fertilizantes, pesticidas, maquinaria) de Chile. Las exportaciones agrícolas al NAFTA representan un 40,5% de las exportaciones de Chile. Los productos exportados son: fruta fresca, especialmente la uva, fruta (jugo), hortalizas procesadas (salsas de tomate) y semillas de maíz. A Canadá principalmente vino.

ASIAN PACIFIC ECONOMICS COOPERATION (APEC)
El Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico nace en el año 1989 en relación a la creciente interdependencia de las economías del Asia Pacífico.
Es el acuerdo económico que en la época de los 80 comenzó el proceso de integración de la Cuenca del Pacífico. Australia y Japón fueron los precursores del tratado y forman parte de él: Australia, Brunei, Canadá, Corea del Sur, China, EE.UU, Finlandia, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Tailandia y Taiwán.
La APEC tiene como misiones apoyar el desarrollo de los países dentro del tratado, reforzar los efectos positivos del crecimiento económico, un comercio abierto sin fronteras y reducir las barreras económicas entre los países que firmaron el acuerdo.
El Asia Pacífico ha sido el área más dinámica en cuanto al incremento económico, aquí se ubican los llamados Nuevos Países Industrializados (NICs). Con la integración de estos países a la APEC el intercambio económico ha alcanzado los US$ 9.000 millones en 1993.
La APEC tiene como objetivo desarrollar el libre comercio entre los países miembros. Al mismo tiempo, se propuso una agenda de desgravación (eliminar los impuestos de internación) e impulsar una serie de programas que facilitan el comercio y la inversión presente. A Chile se le ofrecieron programas de cooperación tecnológica para que países de menor desarrollo tecnológico pudieran ser parte de esta agrupación. Además, se pretendió que la APEC ayudara a mejorar la educación, el transporte, las telecomunicaciones y la energía.
Chile ha sido invitado a ingresar a la APEC como miembro pleno en noviembre de 1995 y participa en las reuniones de los grupos de: promoción comercial, inversión, ciencia y tecnología, cooperación energética, recursos humanos, telecomunicaciones, transporte, turismo y pesca.
APEC cuenta con 21 miembros – llamados “Economías Miembros” – que representan más de 2,500 millones de personas, un PIB total de 19 billones y el 47% del comercio mundial. APEC tiene el orgullo de representar a la región y al dinamismo económico del mundo, que en sus primeros 10 años ha tenido aproximadamente el 70% del crecimiento económico global.
Integrantes de la APEC.


PAÍS DE DESTINO
PRODUCTOS EXPORTADOS

CHINA
lana, y pasta química de coníferas
TAIWÁN
manzanas, algas, locos, moluscos, harina. madera y pasta química de coníferas
JAPÓN
salmones, truchas, atún congelado, sardinas, congrios, pejerrey, pescado ahumado, crustáceos congelados, jaibas, calamares, caracoles, erizos, almejas, tomates.
COREA
merluza y pescado congelado
CANADÁ
cebollas, manzanas, cerezas, almejas, caracoles, pastas alimenticias sin cocer, galletas dulces, salsa de tomates, palitos de helado
EE.UU.
salmones, frambuesas, kiwis, moras, camarones, langostinos, bombones, chocolates sin rellenar, concentrado de té y hierbas.
MÉXICO
manzanas, mosqueta y tabaco.
Fuente: Banco Central de Chile

La oportunidad que tiene Chile al ingresar en este acuerdo es el acceso al mercado importante y dinámico del mundo, donde vive más de la mitad de la población. Pero se puede concluir que el gran beneficio para Chile es que le permite el comercio y la inversión para lograr una mayor apertura comercial. Además, también le permite beneficiarse de la cooperación técnica (tecnología, recursos humanos e infraestructura), y convertir Chile en la puerta de entrada y de salida a los mercados asiáticos genera una ventaja competitiva y comparativa en favor del país.
El primer año de integración de Chile a la APEC sufrió caídas de hasta un 12% de las exportaciones. Esto se debió a que Chile tuvo que bajar los precios para ingresar en el mercado asiático para hacerlos más competitivos, lo que trajo consecuencias de pérdidas, pero el segmento de las exportaciones subió, generando ganancias a la economía chilena.
Respecto a la exportación de cobre y minerales, éstos son de bajo nivel para los países de Asia, pero para los países de Norteamérica son más elaborados y los precios son mayores, siendo incluidos dentro de la clasificación de los industriales.


MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR)
En junio de 1996, Chile se suscribe al MERCOSUR, con la calidad de Estado Libre Americano lo que significa que puede comerciar con este tratado y el resto del mundo.
El MERCOSUR es un proceso de integración inédita en América Latina, después de las experiencias frustradas, se ha logrado consolidar el espacio comercial en el ámbito político, económico y social. Además, sirvió para superar la riqueza de Argentina y Brasil, los cuales se democratizan en 1983 y 1985, respectivamente, y generó las relaciones comerciales bilaterales.
Ambos países constituyeron la Declaración de Iguazú, la cual formó una comisión que tiene por objetivo la firma del “Acta de integración argentino-brasileña” en 1986, y atiende temas de: bienes de capital, expansión del comercio, empresas binacionales, financieros, fondos de inversiones, información inmediata y asistencia recíproca nuclear y radiactiva y, por último, cooperación aeronáutica. Como objetivo fundamental pretenden disminuir las discapacidades entre ambos países en sus comercios, pero con ventajas comparativas. Sin embargo, en el “Acta de amistad argentino-brasileña” añaden otros compromisos en siderurgia, transporte terrestre, transporte marítimo y cooperación nuclear. Pero en 1987 se amplían los compromisos a cultura, administración pública, moneda, industria automotriz, industria de alimentación, integración fronteriza, planificación económica y social.
En 1994, se invitó a participar a Uruguay, Paraguay y Chile, pero como a Chile, abierto económicamente, no le era conveniente el participar en este tratado retrasó su participación hasta 1996, cuando se le permite tener comercio expandido en el resto del mundo.
Chile destina la mayor parte de sus exportaciones a Brasil y aumentan considerablemente a partir de 1995.
Con la incorporación de Chile al MERCOSUR, se planeó consolidar el área de libre comercio, es decir, que en 10 años los aranceles aduaneros deberían ser favorables a los países dentro de este tratado. También se promueve el establecimiento de un marco institucional de cooperación económica y la promoción de la circulación de capitales y de inversión recíproca. Además, se programan inversiones en infraestructuras de índole económica, como por ejemplo, los corredores situados en: Norte Grande, área Sur, zona de Los Lagos y zona Austral, los cuales conllevan la creación de autopistas, complejos aduaneros, pavimentación, reconstrucción de puertos.

ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS (ALCA)
Es un proyecto de integración comercial en el continente americano. La iniciativa nació de la primera Cumbre de las Américas celebrada en la ciudad de Miami, Estados Unidos, en diciembre de 1994 y contemplaba la gradual reducción de las barreras arancelarias y la inversión en 34 países de la región (todos menos Cuba). Con el paso del tiempo, el cambio de regímenes en América del Sur complicó las negociaciones y en la Cumbre Extraordinaria de las Américas celebrada en Monterrey, México, se acordó implementar una versión menos ambiciosa para el 1 de enero del 2005 y que la presidencia del proceso se compartiera entre los Estados Unidos y Brasil.
Durante la década de los ochenta y noventa, los países de América Latina y el Caribe no solo liberalizarán sus regímenes de comercio e inversión sino que adoptarán medidas de integración regional.
Principios rectores del ALCA:
Las decisiones se adoptarán por consenso
Las negociaciones estarán regidas por el principio de de transparencia
Todos los países participarán en todas las partes del acuerdo
El acuerdo final se elaborara sobre la base de los acuerdos regionales existentes en la región; tales como la Comunidad Andina y MERCOSUR.

La meta del ALCA es crear un área libre de barreras al comercio y la inversión para crear una economía mundial en crecimiento y la prosperidad interna a cada país. El ALCA impulsa el comercio entre las regiones reduciendo aranceles que impulsarán la especialización, la competitividad, la desaparición de monopolios, la mejora del nivel de bienestar de la población y un desarrollo de las infraestructuras.
La integración de América del Norte al mercado latino americano supone una unidad geográfica de 800 millones de personas, un PIB de 8 billones de dólares y un comercio total de 2.4 billones de dólares. Se pretende generar un aprovechamiento de gran número de consumidores y el alto volumen de intercambio comercial. Este acuerdo comercial hemisférico, implica la intervención de libre comercio que está impulsando EEUU y las disposiciones de la Organización Mundial del Comercio.

1 comentario:

Anónimo dijo...

buen información!! si tienes algo que actualizar(datos o cifras) seria bueniiisimo!!
Bye Cuidate!!